En este segundo semestre del año 2022 hemos vivido hasta cinco salidas extraordinarias en la capital hispalense. También ha sido unos meses de importantes anuncios de cara a 2023 como el del Santo Entierro Grande o el de la reordenación de la Semana Santa. También por desgracia, se conoció el fallecimiento del compositor y músico Bienvenido Puelles.
El anuncio del Santo Entierro Grande de 2023
Tras el beneplácito del arzobispo de Sevilla José Ángel Saiz Meneses, la Hermandad del Santo Entierro comunicó la celebración de un Santo Entierro Grande para el año 2023. Se conmemora el 775.º aniversario de la Reconquista por el rey San Fernando y la restitución del culto cristiano en la ciudad.
En él participarán los quince pasos estarán situados entre el paso del Triunfo a la Santa Cruz y el del Cristo Yacente. El orden será finalmente el siguiente: Señor de la Sagrada Oración en el Huerto de Monte-Sión, Señor de la Redención, Señor del Soberano Poder ante Caifás de San Gonzalo, Señor Atado a la Columna y Azotes de las Cigarreras, Cristo de la Coronación de Espinas del Valle, Señor de la Sentencia de la Macarena, Señor de la Victoria de la Paz, Señor de Pasión, Virgen de la Amargura, Cristo de las Tres Caídas de la Esperanza de Triana, Cristo de la Exaltación, Cristo de la Conversión con el Buen Ladrón de Montserrat, Cristo de la Expiración del Cachorro, Cristo del Calvario y Cristo del Sagrado Descendimiento de la Quinta Angustia.
Varios de años contarán con diferentes acompañamientos musicales, destacando Santa María Magdalena Arahal para el misterio de Monte-Sión, Presentación para el crucificado de Montserrat, la Banda de Música de la Puebla del Río para el Cachorro o Virgen de los Reyes para San Gonzalo, entre otras.
Se planteó que comenzase en la Alameda, pero finalmente por la negativa de algunas hermandades participantes se hará desde la plaza de la Campana.
Fallece Bienvenido Puelles
A las primeras horas de la tarde de este 23 de julio ha fallecido el cofrade Bienvenido Puelles Oliver. Sin lugar a dudas de las figuras indispensables de la Semana Santa hispalense en las últimas décadas.
Ha sido una de las personas que más huella han dejado en la Hermandad de San Gonzalo. Ha sido costalero de la cuadrilla del Señor del Soberano Poder ante Caifás y hermano mayor en dos períodos, desde 1996 al 2000 y del 2004 al 2008.
Su faceta musical ha estado muy ligada a la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Victoria de las Cigarreras. Una de las marchas más emblemáticas escritas por él es ‘Requiem’, en memoria de Juan Vizcaya tras su fallecimiento hace 36 años. También hizo ‘Y tú, Estrella’, ‘Macarena’, ‘Mi Cristo de recogía’, ‘El prendimiento’, ‘Jesús ante Anás’ o ‘Santísimo Cristo de las Tres Caídas’, entre otras tantas.
La salida extraordinaria del Cerro
El pasado sábado 24 de septiembre, el barrio del Cerro marcó una brillante página en su centenaria historia. Con motivo de esta efeméride, la Virgen de los Dolores pudo hacer su salida extraordinaria por su feligresía, dejando momentos de alegría, emoción y júbilo, tras poder poder ver de nuevo en su paso procesional por sus calles.
A las 19.30 horas, la Virgen de los Dolores cruzó el dintel de la puerta con el Himno de Andalucía, y seguidamente con el Himno Nacional, levantando una sonorísima ovación y que provocaron las primeras lágrimas de los presentes. Sonó ‘Coronación’ por parte de la Asociación Filarmónica de las Nieves de Olivares, con la primera gran petalá que recibió en la primera revirá. En Afán de Ribera se volvió hacia el público con ‘Pasan los Campanilleros’, donde la emoción se desbordó definitivamente por parte de los presentes.
Prosiguió por las calles de su barrio, donde aumentó de manera ostencible el público asistente, ansioso por ver a la Virgen de los Dolores. A las 04.10 horas, y con más de dos hora y media de retraso conforme al horario previsto, entró la Virgen de los Dolores bajo un castillo de fuegos artificiales, culminando así una jornada mágica y de ensueño para todos los vecinos del Cerro y sevillanos en general.
La salida extraordinaria de la Virgen de las Mercedes de Santa Genoveva a la catedral
El pasado viernes 30 de septiembre y sábado 1 de octubre se vivieron dos días que quedaron para la historia de todos los hermanos de Santa Genoveva, al igual que de todo un barrio del Tiro de Línea.
La Virgen de las Mercedes fue a la catedral con motivo del 50.º aniversario de su coronación y los 25 años de su erección como canónica, viviéndose momentos de mucha emoción, júbilo y alegría, donde todo un barrio la acompañó con todo su fervor y devoción que la profesan.
Las calles del barrio del Tiro se encontraban engalanadas para recibir a la Virgen de las Mercedes. Máxima expectación cuando se abrieron las puertas de su templo, en torno a las 16.45 horas de este viernes día 30.
Llegó al barrio del Porvenir, donde le esperaba la Hermandad de la Paz en la parroquia de San Sebastián. Salió del Porvenir y se encaminó a Capitanía. Continuó por la Lonja de la Universidad donde le esperaba la Hermandad de los Estudiantes en su capilla. Unos minutos después de la hora fijada inicialmente hizo su entrada por la puerta de Palos la Virgen de las Mercedes, cuyo paso fue ubicado en el altar del jubileo, para presidir la misa que ofreció el arzobispo emérito, Juan José Asenjo.
Ya el sábado 1 de octubre, unos minutos antes del horario fijado, se abrió la puerta de San Miguel para la salida de la Virgen de las Mercedes. Uno de los momentos más emotivos se vivió en el Ayuntamiento, donde la imagen fue recibida bajo sus sones con una gran petalá bajo los sones de sus marchas interpretado por el Carmen de Salteras. Es digno de mención, la salve que le cantó a la Virgen Erika Leiva, levantando así uno de los grandes aplausos de la jornada.
Subió hasta la parroquia de San Nicolás, donde fue recibida por la Hermandad de Candelaria. Salió del Casco Histórico y entró por el puente de San Bernardo, donde fue llevada por el cuerpo de Bomberos. Se encaminó por el porpio barrio hasta ser recibida por la Hermandad de San Bernardo. Otro de los momentos más destacados fue el saludo que le hizo la Hermandad del Rocío de Sevilla Sur en la parroquia de San Juan de Ávila.
Ya en la madrugada, continuó por las calles de su barrio hasta llegar a su templo, pasadas las 03.00 horas, culminando así este sueño hecho realidad, y firmadas con letras de oro en la entidad. Mercedes y el Tiro, un binomio perfecto.
La salida extraordinaria de la Virgen de Gracia y Esperanza de San Roque
El pasado miércoles 12 de octubre, la Hermandad de San Roque realizó una salida extraordinaria de la Virgen de Gracia y Esperanza<, con motivo del 75.º aniversario de su coronación y el 25.º de su erección como canónica.
A las 18.00 horas se abrieron las puertas de la parroquia de San Roque para la salida del cortejo procesional. Minutos después y tras la salida de las distintas representaciones, salió la Virgen de Gracia y Esperanza en su paso de palio. Sonó su marcha ‘La Gracia de María’ de la Banda de Música de la Cruz Roja para llegar al saludo a la Hermandad de los Negritos en su vecina capilla de los Ángeles con ‘Virgen de los Negritos’.
Visitó a las hermanas también y la Banda de Cornetas y Escencia llegó a tocar a la imagen. A las 23.00 horas, a la hora marcada, la dolorosa de San Roque entró a su parroquia dejando así momentos de emoción y para el recuerdo de todos los presentes.
El proyecto para el nuevo misterio del Buen Fin
La Hermandad del Buen Fin ha presentado en la tarde del pasado jueves 20 de octubre, y ante sus hermanos, el boceto para la ejecución del nuevo misterio para su crucificado. Estas imágenes han sido diseñadas y serán realizadas por el imaginero Darío Fernández.
Se trata de cuatro imágenes. Nicodemo se encuentra en la parte delantera del paso cogiendo una escalera para desenclavar a Cristo de la cruz. La imagen de Santa María Magdalena abraza la cruz, a los pies del crucificado. En la parte trasera aparece el centurión romano y José de Arimatea, que le entrega el permiso para retirar el cuerpo de Jesús.
La salida extraordinaria de la Virgen de las Aguas del Museo
El pasado sábado 15 de octubre se conmemoró una misión evangelizadora de la Virgen de las Aguas de la Hermandad del Museo, coincidiendo con el 250.º aniversario de su hechura.
Sin lugar a dudas, dejó estampas para la historia. Una de ellas es poder contemplarla con sus primitivas manos entrelazadas, dejando así una de las imágenes de esta jornada, dando mayor expresividad y unción a la dolorosa de Cristóbal Ramos.
En torno a las 16.00 horas, la imagen salió de su capilla para situarse en un altar en la plaza del Museo, a la altura del retablo cerámico. Ya sobre las 18.00 horas comenzó esta misa estacional, presidido por el arzobispo José Ángel Saiz Meneses.
Poco antes de las 20.45 horas, comenzó a discurrir el cortejo por las calles de la feligresía. Salía de su altar el paso de la Virgen de las Aguas con los sones de la Banda de Música Municipal de la Puebla del Río. Tras rodear toda la plaza del Museo, llegó a la parroquia de San Vicente pasadas las 22.00 horas. Saludó a las hermandades de las Penas y las Siete Palabras.
También saludó a la Hermandad de la Vera Cruz, al igual que a las Mercedes de la Puerta Real. A las 02.22 horas, llegó el paso de palio de la Virgen de las Aguas a su templo. Más de cinco horas de recorrido por su feligresía, cumpliendo así esta misión evangelizadora por sus calles.
La salida extraordinaria del Señor de la Sagrada Resurrección
El pasado sábado 22 de octubre, la Hermandad de la Resurrección acogió la salida extraordinaria de su titular cristífero, con motivo del 50.º aniversario de sus primeras reglas.
A las 17.30 horas se abrían las puertas de Santa Marina para la salida del cortejo de la Resurrección, en una plaza donde se agolpaba el público esperando su salida.
Minutos después cruzaba el dintel de la puerta de Santa Marina el Señor de la Sagrada Resurrección con los sones de la marcha ‘Vida’. Fue una salida extraordinaria donde se hicieron varios saludos a diferentes templos y entidades. El primero de ellos fue el colegio de la Salle, el origen fundacional de esta hermandad. Prosiguió a una plaza de San Marcos atestada de personas, para continuar por San Román.
Saludó a la Hermandad de la Cena en su templo. Comenzaba a caer la noche, mientras el paso del Señor de la Sagrada Resurrección saludaba en Santa Catalina a las distintas corporaciones. Uno de los momentos más emotivos fue en su saludo al convento del Pozo Santo y la banda interpretó ‘Cofradías sevillanas’, un popurrí de Pedro Braña rara vez interpretado detrás de un paso procesional por parte de la Banda de Música de las Cigarreras.
Llegó a San Juan de la Palma, saludó a la Hermandad de Monte-Sión y Omnium Sanctorum. Se adentró al barrio de la Macarena, donde en la calle Parras se vivió uno de los momentos más impactantes y fotografiados. Saludó a San Gil. Tras revirar el paso comandado en todo momento por Antonio Santiago hizo su entrada casi hora y media después del horario establecido.
La restauración y reposición al culto de la Virgen de la Esperanza de Triana
Llegó el día más esperado por todos sus hermanos y devotos. La Virgen de la Esperanza de Triana fue repuesta al culto el pasado 29 de octubre tras las labores de conservación realizadas por Pedro Manzano en las dependencias de la corporación. La imagen estuvo en veneración hasta el 1 de noviembre.
En estos trabajos, se ha podido dictaminar, que la imagen podría datarse anterior de lo que se pensaba, en concreto, del siglo XVIII, tras habserse descubierto una mezcla de pigmentos que se aplicaban tradicionalmente en esa época.
Exhuman los restos de Queipo de Llano y Bohórquez en la basílica de la Macarena
En la noche del pasado miércoles 2 de noviembre tuvo lygar la exhumación de los restos de los generales Gonzalo Queipo de Llano y Sierra y de Francisco Bohórquez Vecina. Las familias personaron en la basílica tras el cierre de la misma, además de contar con varios coches fúnebre para llevarse los cuerpos.
Ya en la mañana siguiente la basílica recuperó su actividad normal. En los lugares donde ocupaban sus tumbas, tanto en el actual altar de San José como en el presbiterio de la basílica respectivamente, la corporación ha puesto por encima una alfombra en cada una.
Cabe recordar que el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, envió a primera hora del pasado lunes día 24 de octubre una carta al hermano mayor de la Hermandad de La Macarena, José Antonio Fernández Cabrero, para que proceda a dar cumplimiento con la Ley de Memoria Democrática mediante la exhumación y posterior traslado de los restos de los generales.
La reordenación de la Semana Santa
Para finalizar el año, el Consejo de Hermandades anunció la reordenación de la Semana Santa de 2023. En ella varias jornadas han modificado el orden de paso de sus cofradías, no sin exentas de polémica y de comunicados.
En el Domingo de Ramos se confirma que habrá un nuevo una permuta entre la Hiniesta y la Paz y la Estrella con la Amargura, conformándose de la siguiente manera: La Borriquita, Jesús Despojado, la Hiniesta, la Cena, la Paz, San Roque, la Amargura, la Estrella y el Amor.
El Lunes Santo solo se ceden minutos al Museo, mientras que el Martes Santo los cambios se harán en 2024. En el Miércoles Santo se ha acordó que fuera el Carmen, el Buen Fin, la Sed, San Bernardo, la Lanzada, el Baratillo, los Panaderos, las Siete Palabras y el Cristo de Burgos.
En el Jueves Santo se cambió por completo el orden de paso en la jornada, quedando de la siguiente manera: Los Negritos, las Cigarreras, la Exaltación, el Valle, Monte-Sión, la Quinta Angustia y Pasión. En la Madrugá solo se ha cambiado el recorrido del Gran Poder, la Esperanza de Triana y el Calvario. En el Viernes Santo será sin cambios y el Sábado Santo estará a la epectativa del Santo Entierro Grande.
Reportajes relacionados
Anuario cofrade del año 2022 (I)
Vídeos: Carlos Iglesia, Salva Quevedo y Rodo Janeiro.
Fotografías: Ángela Vilches, Carlos Iglesia, Rodo Janiro, Hermandad del Buen Fin y Hermandad de San Gonzalo.