El Cristo de Burgos someterá a cabildo de hermanos su solicitud para hacer una salida extraordinaria de su crucificado

Publicado por

La Hermandad del Cristo de Burgos celebrará un cabildo extraordinario de hermanos el próximo lunes 5 de junio, a las 20.30 horas en primera convocatoria, y a las 21.00 en segunda. Se efectuará en su casa hermandad.

En él se llevará a cabo la aprobación, si procede, de todos los cultos y actos conmemorativos del 450.º aniversario de la hechura de su crucificado. Entre ellos, estará la realización de una salida extraordinaria de la imagen.

También se someterá a votación realizar una intervención conservativa del Cristo de Burgos.

Para finalizar, se propone solicitar una dispensa para el actual archivero bibliotecario, Pablo García Durán y se informará del nombramiento del prioste segundo.

El Cristo de Burgos

En documento fechado el 18 de noviembre de 1573, el imaginero Juan Bautista Vázquez ‘El Viejo’ se compromete a ejecutar una imagen de un crucificado y una dolorosa en los siguientes términos: “con una corona de espinas y sus cabellos largos y un paño en el cuerpo, según y en la forma que está y lo tiene el Santo Crucifijo de la Capilla de San Agustín de esta ciudad…”.

El 22 de noviembre de 1574 finaliza el encargo que tiene como destino presidir una de las paredes laterales de la capilla funeraria del licenciado Castañeda en la parroquia de San Pedro. Por el recibo de finiquito se conoce que el coste de la imagen ascendió a cincuenta ducados y que la policromia corrió por cuenta del suegro del escultor, el pintor Juan de Zamora. Las dimensiones de la imagen coinciden con las estipuladas en el encargo “ocho palmos y medio de vara, que tenga desde la cabeza fasta el pie inclusive”.

Corría el año 1830 cuando el matrimonio formado por Francisco Gil y Narcisa Arias, feligreses de la parroquia de San Pedro, habilitan unos cuartos que existían debajo de la torre de dicha Iglesia y construyen una capilla para dar mejor culto a la citada Imagen.

A finales del siglo XIX Manuel Gutiérrez-Reyes Cano transforma la fisonomía de la imagen del Crucificado hasta darle el aspecto actual. La reforma consistió en retirar la peluca natural, moldeando otra de estopa y pasta, al tiempo que sustituye el faldellín tubular de tela suelta por un sudario encolado. Posteriormente el escultor José Ordóñez Rodríguez, a principios del siglo XX, interviene sobre la imagen, probablemente añadiéndole otra policromía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s