350 años de la Alegría en una exposición conmemorativa

Publicado por

El pasado mes de octubre, el Círculo Mercantil acogió la exposición ‘Alegría’, dedicada a la corporación de San Bartolomé, con motivo de su 350.º aniversario.

La exposición, comisionada por José Manuel Yuste, estaba estructurada en seis capítulos a través de los cuales se desarrollaronn los hitos más importantes de la historia de la hermandad.

La exposicìón

En el capítulo introductorio se pudo conocer los orígenes y fundación de las hermandades de la Alegría y Santísimo Sacramento, con piezas tan interesantes como los cuatro candeleros barrocos de plata donados por los hermanos fundadores de las Hermandad de la Alegría en torno a 1680.

El segundo capítulo abordó las distintas hermandades que a lo largo de estos siglos se han ido fusionando con la Sacramental, la Hermanad de Ánimas Benditas del Purgatorio y la del Santo Cristo de las Ánimas, devota imagen del crucificado, obra documentada de Juan Uceda de 1596, la Hermandad de la Santa Cruz y la de Nuestra Señora de los Dolores, interesante imagen tardo gótica que preside la capilla del Sagrario.

El tercero se centró en la Sacramental con tres de sus piezas emblemáticas: el fantástico ostensorio para las exposiciones del Santísimo Sacramento, obra de Antonio Agustín Méndez de 1801, el capillo humeral bordado en hojilla de oro que puede ser de finales del siglo XVII y la bandeja de plata americana para la ceremonia del lavatorio de los pies, fechada en torno a 1697.

Avanzando en la exposición, el visitante se pudo acdentrar en el cuarto capítulo donde se explican uno de los hitos del marianismo hispalense del que esta corporación fue protagonista: la celebración del primer rosario público por las calles de Sevilla el 17 de junio de 1690.

El penúltimo apartado tiene como protagonista al que fue su hermano mayor de 1827 y 1830, Joaquín Llorente Teruel, que reorganizó la hermandad en los primeros años del s. XIX y fue promotor del altar que desde 1951 luce la Virgen en su Capilla y que desde 1828 había sido el altar montado exclusivamente para la celebración de sus cultos principales en el presbiterio parroquial. De esta época se muestra el conjunto del manto rosa y saya bordados de plata y un magnífico copón de plata dorada.

Y, un último capítulo que acercó a la hermandad en la actualidad como referente del barrio de la Judería, que siempre la ha considerado su patrona.

Fotogalería

Fotografías: Carlos Iglesia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s