A lo largo de estos últimos meses, la iglesia de los padres carmelitas del Santo Ángel ha realizado importantes labores en la conservación y mantenimiento de su patrimonio. Además en Cuaresma ha hecho una exposición con diferentes imágenes y piezas, ya sea de devociones particulares o del propio museo de esta entidad.
Las obras en la fachada del Santo Ángel
Hace unos meses se acometió la limpieza de los muros de la fachada y de la magnífica portada de piedra de Pedro Sánchez Falconete, de 1640.
Para la ocasión en el remate de la fachada, se instaló una cruz de forja, con diseño de Sergio Cornejo Ortiz, realizada por Marco Fernández Molina. Al mismo tiempo se ha ubicado un retablo cerámico, que haga pareja con el de la Estrella, de Ángel Lora, dedicado al mártir San Expedito, realizado por Antonio Linares de Villamartín.
La restauración de la Virgen de la Candelaria
También esta comunidad carmelita restauró a la Virgen de la Candelaria, una intervención acometida por parte del granadino Julio Alcaraz.
Se trata de una talla del siglo XVIII a la que ha sido sometida a un estudio radiográfico mediante un TAC y un estudio endoscópico interno de la estructura lignea.
La restauración del cuadro de la Virgen de Gracia de Carmona
Otra de las restauraciones acometidas ha sido la del cuadro de la Virgen de Gracia de Carmona, una obra de María Casilda de la Vega de finales del siglo XVIII.
Se ha recuperado parte del lienzo que permanecía oculto, trasladando la pintura a un nuevo bastidor con las medidas originales. Gracias a este proceso, se ha rescatado la filacteria inferior donde se recoge la advocación de la Virgen y parte de la arquitectura que rodea a la misma.
Tras la consolidación de la pintura, se ha procedido a la limpieza de una oscura y gruesa capa de suciedad que velaba la policromía ocultando algunos detalles como la propia firma de su autora.
La exposición de Cuaresma del museo del Santo Ángel
De nuevo, el museo del Santo Ángel hizo una muestra de una selecta colección de obras de pequeño tamaño que muestran la Pasión de Cristo y la Compasión de María. Son todas obras que se muestran por primera vez, ejecutadas entre los siglos XVII y XVIII.
Los materiales son muy variados, como la talla en madera, el marfil, el bronce o la cera. La temática abarca desde el Eccehomo hasta el crucificado, la piedad o la dolorosa.
Fotografías: Carlos Iglesia.