Recientemente, justo antes de Semana Santa, se ha podido contemplar el arco de la Macarena tras la restauración realizada desde principios de septiembre.
Estos trabajos han permitido recuperar una tonalidad respetuosa con los colores originales, empleando materiales que permitirán conservar este monumento. Ha permitido además la rehabilitación de los pináculos de remate, las policromías de la cornisa, la impermebialización de la cubierta, limpieza de las columnas, sustitución de piezas deterioradas y reparación de fisuras.
Además se ha descubierto parte del almenado medieval, elementos decorativos del siglo XVIII, policromñias y esgrafiados en ocre, rojo, almagro y negro, una cámara de guardia y un retablo interior desaparecido.
La puerta de la Macarena, en su actual configuración, con un gran arco enmarcado por pilatrones y rematado por jarrones, corresponde a la obra llevada a cabo por el arquitecto José Chamorro a comienzos del siglo XIX, para adaptarla a las nuevas necesidades urbanas. Fue reedificada en 1723, según una inscripción sita en la misma puerta, y reformada en 1795 por este arquitecto.
La restauración del arco de la Macarena
La fase de limpieza y las catas arqueológicas desvelaron las policromías originales del arco, especialmente en sus pináculos y cornisas con tonalidades en las que predomina
Los trabajos de restauración y conservación también han ayudado a profundizar en los orígenes de la puerta de la Macarena, ya que bajo las capas de pintura y las restauraciones posteriores aparecieron restos de la construcción de época almohade y almorávide, con una configuración similar a la muralla de la Macarena.
Por otro lado, se estudiaron dos cámaras situadas a ambos lados de su interior, que estaban tapiadas y ocultas (una de ellas desconocida). Se tratande cuerpos de guardia que ocupaban los encargados del cobro de aranceles. También se han hallado restos de una hornacina tapiada bajo el arco que ocuparía una virgen como habitualmente ocurría en las puertas de acceso a las ciudades.
Fotogalería
Fotografías: Carlos Iglesia.