Las primeras labores acometidas en la restauración del manto de la coronación de la Virgen de la Esperanza Macarena

Publicado por

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) trabaja en la restauración de esta pieza del ajuar de la Virgen de la Esperanza Macarena en un proceso que se prolongará durante catorce meses.

La obra, de 437 por 477 centímetros, ocupa gran parte del taller de tejidos del IAPH en el que se están realizando las labores de limpieza y conservación. El diseño del orfebre y proyectista Fernando Marmolejo y el bordado de Esperanza Elena Caro se aprecian con mayor detalle en el manto extendido para los trabajos. Hasta cuatro personas participan en estos momentos en las actuaciones, toda una labor de equipo en la que están implicados restauradores, fotógrafos, historiadores y químicos.

El estado del manto de la coronación de la Virgen de la Esperanza Macarena

 El IAPH realizó un primer análisis en el que constató el buen estado del soporte. «No existían problemas de consolidación, estaba fuerte, pero sí había otros aspectos que se podían subsanar, como algunas pequeñas roturas puntuales en la blonda perimetral o en el tejido de terciopelo», explica Lourdes Fernández, restauradora de tejidos y responsable del proyecto de intervención en el manto.

Tras conocer el informe del instituto, en el que se confirmaba que la pieza estaba en buenas condiciones, la corporación valoró las garantías del centro y apostó por sus técnicas innovadoras en restauración. Una de las principales peticiones de la hermandad era no solo conservar el bordado, sino también el terciopelo de base.

Precisamente, es este terciopelo el que encierra una de las principales peculiaridades de la pieza, ya que el color verde de fondo queda matizado con el empleo de una especie de malla metálica, recreada a través de hilos de oro tendidos, que parece imitar al tisú. «Nunca habíamos visto una obra con el terciopelo de base bordado, porque esto es también, al fin y al cabo, una técnica de bordado», asegura Lourdes Fernández. Es este aspecto, además de su riqueza decorativa, una de las grandes señas de identidad de este manto de la coronación de la Macarena.

La restauración del manto de la coronación

El proceso de restauración del manto de la coronación comprende un minucioso proceso que se inició con la documentación gráfica de la obra para analizar su estado. Ya en vivo se estudiaron sus principales puntos y se seleccionó una muestra de los hilos metálicos para su análisis en laboratorio, donde también se han revisado la estructura y las fibras del terciopelo. «El objetivo es caracterizar el material, algo que nos da pie para realizar el diagnóstico y establecer el tratamiento», señala Lourdes Fernández, que especifica que estos estudios se seguirán desarrollando durante toda la actuación.

Los análisis determinan, de hecho, las técnicas que se van a emplear, ya que no son las mismas en los casos en que la suciedad es polvo que cuando existe grasa o cera.

En una primera fase, se ha desmontado la blonda perimetral del manto, al que se le cambiará el forro, y tras una aspiración general, se lleva a cabo una microaspiración pormenorizada de la superficie, centímetro a centímetro, para eliminar partículas y depósitos de suciedad. Posteriormente, se efectuará la limpieza del hilo metálico y el bordado, un paso este último facilitado con la hidratación de la fibra, que se encontraba muy reseca.

Tras ello se procederá a la fijación de los hilos y elementos sueltos, la reconstrucción de la zona perimetral y el refuerzo del soporte. En las partes más deterioradas, esto puede ir acompañado incluso del empleo de tintes sintéticos para homogeneizar pequeñas áreas.

La reconstrucción conlleva todo un ejercicio de pericia. «No se añade material nuevo al bordado, sino que se reintegra con nuevos soportes que se disponen bajo la zona de pérdida o laguna. Es una intervención muy de tipo arqueológico», manifiesta Araceli Montero. «Incluso cuando existe una pérdida importante en una zona -añade-, el parche de reintegración crea armonía con el resto de la obra y se integra ópticamente».

Aún no se contempla que se empleen técnicas como el láser para la limpieza, aunque se estudiará en áreas como la delantera y las más próximas a los candelabros de cola, que presentan residuos de cera.

Fotogalería

Fotografías: IAPH.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s