Llegó uno de los días más esperados para todo cofrade. El Domingo de Ramos amaneció con estabilidad y cielos despejados, donde las nueve cofradías pudieron hacer su correspondiente estación de penitencia a la catedral.
Contó como principal novedad con la reordenación de la jornada, presentándose una permuta entre la Hiniesta y la Paz y la Amargura y la Estrella.
La Borriquita
Domingo de palmas en la plaza del Salvador. La Hermandad del Amor puso en la calle a la primera parte de su cortejo procesional compuesto por niños con túnica blanca, y del paso del Señor de la Sagrada Entrada en Jerusalén.
Marchas clásicas interpretadas por la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora del Sol para el misterio, conocido popularmente como la Borriquita, en su discurrir por las calles de la ciudad en esa espléndida tarde para el recuerdo de los presentes.
Jesús Despojado
Desde la capilla del Mayor Dolor de la plaza de Molviedro hizo su salida la Hermandad de Jesús Despojado.
A las 14.20 horas puso su cruz de guía en la calle bajo un sol que iluminaba ambos pasos procesionales, con una de las salidas más complicadas de la Semana Santa hispalense. El paso de misterio estuvo acompañado por la Agrupación Musical Virgen de los Reyes, mientras que el de palio hizo lo propio la Banda de Música Sinfónica del Liceo de Moguer.
Destacan en su transitar, además de su salida y entrada, su paso por el Postigo, uno de los grandes momentos de la cofradía. Además la imagen de Jesús Despojado estrenó una nueva túnica en color buganvilla.
La Hiniesta
San Julián fue testigo de la salida de la Hiniesta. Hermandad familiar donde las haya, sus fieles se congregaron en las inmediaciones de la parroquia para su discurrir. Fue la primera en abrir las puertas de su templo, en torno a las 12.45 horas, dejando así una estampa para el recuerdo.
Sones clásicos de Arahal para el Cristo de la Buena Muerte rememorando estampas de los años 80’s. La Banda de Música Municipal de Mairena del Alcor iba tras la Virgen de la Hiniesta.
Destaca su paso los callejones de la calle Hiniesta y Lira, dejando momentos únicos en la corporación, además de este nuevo horario.
La Cena
Día de júbilo en la corporación de la Cena. Hacía su salida desde la iglesia de los Terceros, en uno de los momentos de esta espléndida tarde de de Domingo de Ramos.
Bajo un andar elegante salía el misterio de la Sagrada Cena, que estrenaba nuevas túnicas del apostolado, y con los sones de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Victoria de las Cigarreras. Seguía la sobriedad del Cristo de la Humildad y Paciencia con la escolanía y la capilla musical de María Auxiliadora. Para finalizar la Virgen del Subterráneo con el acompañamiento de la Banda de Música del Maestro Tejera, completando así su cortejo exquisito de principio a fin.
La Paz
Aunque en San Julián abriera las puertas, la cofradía en abrir la Semana Santa y poner sus nazarenos en la calle fue la Hermandad de la Paz. Nazarenos blancos del Porvenir discurren en una soleada jornada acompañando al Señor de la Victoria y de la Virgen de la Paz.
Los sones de la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Encarnación de San Benito estuvieron para el Señor de la Victoria en su paso de misterio. Santa Ana de Dos Hermanas acompañando a la Virgen de la Paz bajo los rayos del sol que reflejan su rostro en su característico palio de malla.
Uno de los momentos más bellos de la cofradía fue su paso por el entorno del parque de María Luisa y la plaza de España.
San Roque
Un año más, San Roque realizó su estación de penitencia a la catedral. Nazarenos de capa con antifaz morado y verde discurrieron por la ciudad en uan tarde-noche de ensueño.
El Señor de las Penas llevó túnica lisa, acompañado con su cirineo bajo los sones clásicos de la Banda de Cornetas y Tambores de Esencia. La Virgen de Gracia y Esperanza también hizo lo propio en su estación de penitencia, con la Banda de Música de la Cruz Roja, haciendo las delicias de los presentes.
La Amargura
A las 18.20 horas se abrieron para la salida del cortejo procesional. Tras el misterio del Señor del Silencio ante el Desprecio de Herodes la Banda de Cornetas y Tambores del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, con composiciones como ‘Silencio blanco’ o ‘El desprecio de Herodes’, entre otras, presentando además un exorno a base de lirios morados, muy poco usual. La Sociedad Filarmónica del Carmen de Salteras fue tras la Virgen de la Amargura, donde la composición de Font de Anta ‘Amarguras’ fue protagonista en su repertorio procesional.
La Estrella
Triana vivió un día de los más emotivos del año con la salida del Señor de las Penas y la Virgen de la Estrella. Este año cabe destacar los nuevos ropajes para las figuras secundarias del misterio, por segundo año consecutivo.
La Banda de Cornetas y Tambores de la Presentación al Pueblo de Dos Hermanas y la Sociedad Filarmónica de la Oliva de Salteras acompañaron a ambos pasos procesionales, con un cortejo procesional que cada año aumenta su número de nazarenos. Destacan su paso por el entorno de la parroquia de la Magdalena a la ida, y el saludo al Baratillo a la vuelta, y la recuperación de la calle Pastor y Landero.
En torno a las 03.30 horas, hizo su entrada la dolorosa de la calle San Jacinto, cerrando así el Domingo de Ramos hispalense.
El Amor
La segunda parte del cortejo del Amor comenzó su estación de penitencia pasadas las 21.00 horas, con el retraso acumulado que se estaba produciendo en Carrera Oficial.
El primero de los pasos fue el portentoso crucificado del Amor, bajo un silencio que promovía el rezo y la reflexión ante la imagen. La Banda de Música de Nuestra Señora de la Victoria de las Cigarreras hizo lo propio tras la Virgen del Socorro con su sinfonía de ‘La Madrugá’, en la entrada del cortejo al Salvador, dejando uno de los momentos más sublimes en esta Semana Santa.
Este año, la dolorosa pudo llevar su manto bordado, tras la restauración acometida en él, recuperando así esta joya.
Vídeos: Carlos Iglesia, Salva Quevedo, Rodo Janeiro y Agistín López.
Fotografías: Benito Álvarez, Antonio Barrera y Ángel García.