La ampliación del museo del Santo Ángel ya es una realidad

Publicado por

Este lunes día 13 de febrero ja tenido lugar la inauguración de la ampliación del museo del Santo Ángel con la incorporación de nuevas obras de arte que lo convierten en uno de los museos de referencia más importantes de la ciudad.

Para ello con la presencia del arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz Meneses, el alcalde de la ciudad Antonio Muñoz, el Provincial de los Carmelitas Descalzos de España Antonio Ángel Sánchez Cabezas, el presidente de la Real Academia de Bellas Artes, Juan Miguel González, del Museo de Bellas Artes, el presidente del Círculo Mercantil, y numerosas personalidades del mundo cultural de la ciudad de Sevilla.

La ampliación del museo del Santo Ángel

Al patrimonio ya existente como las pinturas de Rubens, Morales, Mattia Preti, Ignacio de Ríes o Cornelis Schut, junto con imágenes de talleres montañesinos, de Roldán, Ocampo, La Roldana, Salzillo, Duque Cornejo, Astorga o Vergara, se añaden nuevas obras de Luis de Morales, Lucas Jordán, Daniel Seghers y otras obras de escuelas flamenca, francesa, española e italiana, así como imágenes, mobiliario y artes decorativas.

Se incorporan más de cien piezas, procedentes de diferentes donaciones particulares, donde se incorpora la temática profana como paisajes o bodegones, entre otros. Nuevas obras que se atribuyen a pintores como el italiano Carlo Dolci, el francés Claude Joseph Vernet o el holandés Melchior D´Hondecoeter. Entre las imágenes destacamos algunas obras de la escuela granadina o malagueña, atribuidas a José Risueño, Diego de Mora o el antequerano Antonio del Castillo.

Las obras más destacadas en la sala pinacoteca, junto al Rubens, Morales, Mattia Preti, Filippo Randazzo, Ignacio de Ries, Cornelis Schut, son las siguientes:

  • ‘Eccehomo’ de Luis de Morales: Se suma al ya existente, La Piedad, es una tabla de exquisita delicadeza. Lleva al dorso una inscripción: “El Divino Morales”. Se presenta restaurada.
  • La Inmaculada’ de Luca Jordán. Magnífica pintura de gran calidad en la composición, que el maestro utilizó en varias ocasiones, como en Pitti de Florencia. Extraordinario el azul lapislázuli del manto. Se presenta restaurada.
  • ‘Guirnalda de flores con la Virgen y el Niño’ de Daniel Seghers: réplica original de la que se conserva en el Prado, con variantes. Destaca la calidad de las flores en todos sus detalles. Se presenta restaurada.
  •  ‘Santa María Magdalena’ de Carlo Dolci: una de las sorpresas es esta valiosa pintura, réplica de la original conservada en Pitti de Florencia, del exquisito pintor Dolci. Se presenta restaurada.
  • ‘El naufragio’ de Claude-Joseph Vernet: pintura que el pintor ya trató en otras versiones. Una temática muy de moda a finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Se presentan también paisajes y bodegones, una colección de “vedutas” italianas, de gran calidad, que serán analizados por los diferentes especialistas, así como el paisaje con aves, que se relaciona con el holandés Melchior D´Hondecoeter, una obra de gran tamaño y excepcional calidad. Entre las obras decimonónicas destacan el San José de Cabral Bejarano, firmado en 1854, o la ‘Vista desde una terraza de Granada0, del valenciano Antonio de Gomar también firmado.

Entre las esculturas hay algunas anónimas, se encuentran las que pertenecen a la escuela granadina, atribuidas a José Risueño, con un delicado Niño Jesús de Pasión, a su entorno pertenecen la pareja de San José y San Cecilio, así como una Inmaculada de Diego de Mora, o la Dolorosa, con los malagueños Fernando Ortiz o Antonio del Castillo. De gran valor es igualmente el conjunto de mobiliario, de estilo francés, época Luis XV, y otras piezas, como las porcelanas con el sello de Meissen, del siglo XVIII.

Algunas de ellas se presentan ya restauradas, entregadas así por sus donantes, otras han podido restaurarse antes de la inauguración, mientras que otras esperan su momento. Gracias a la dedicación del restaurador Carles Salafranca. Todo ello ha sido posible gracias al esfuerzo de la comunidad y al apoyo de algunas instituciones como Cajasur que ha colaborado en la subvención del nuevo marketing del museo.

También puede verse más de 3000 volúmenes de la Biblioteca Conventual, con donantes como el Conde Duque de Olivares, Vázquez de Leca o Arias Montano; varios centenares de piezas de artes decorativas en carey, plata o maderas nobles, mobiliario, piezas de orfebrería y otras muchas muestras que junto a la pintura y a la escultura, notablemente representada, con más de cien obras de cada arte, se complementa con el mismo Templo del Santo Ángel, formando un único conjunto.

Logotipo y redes sociales.

El Museo presenta su nuevo logotipo, MUSAN, creado por Sergio Cornejo, con la colaboración de Gonzalo de Ory, un logotipo sencillo queda nombre resumido a la institución, así como la presentación esta misma mañana del Museo en Instagram y Facebook de una nueva apertura del Museo a las redes sociales.

También se ha comenzado a trabajar desde las instituciones de Turismo de la ciudad, con Sevilla City Office, gracias a la disponibilidad de su director Antonio Jiménez, con la creación de una ruta de iglesias y conventos de fácil acceso para los turistas que ven en nuestro patrimonio religioso uno de los referentes a nivel nacional e internacional.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s