La Hermandad de la Hiniesta ha decidido acometer la restauración de la saya azul que fue dañada el pasado mes de septiembre. Estos trabajos serán realizados por Manuel Solano, donde se cambiará el soporte de terciopelo.
En este sentido, la compañía de seguros indemnizará los gastos de su arreglo.
Unas manchas de origen desconocido
En la mañana de este domingo 11 de septiembre se pudieron percatar los asistentes a los cultos dominicales del templo y varios miembros de junta, que sobre la saya que llevaba puesta la Virgen de la Hiniesta en su correspondiente altar, se pudo ver una serie de manchas, con cierto deterioro del terciopelo en diferentes zonas, además también del forro del manto.
El hermano mayor de la Hermandad de la Hiniesta, Nicolás de Alba, declaró a INRI, que debió hacerse el pasado sábado día 10 de septiembre por la tarde. Aunque algunos medios apunta que podría ser lejía, el mismo hermano mayor aclara que «de momento no sabemos qué producto puede ser ni como lo han podido hacer«.
Por fortuna, la dolorosa no ha sufrido ningún daño, a excepción de esta saya. Hasta la fecha, se desconoce las causas del mismo, donde no se descarta que haya sido de manera intencionada, ni tampoco accidental.
La saya afectada de la Virgen de la Hiniesta
Esta pieza fue realizada por Manuel Solano en 2019 y donada por el grupo de las mujeres del ropero.
Está tejida en oro fino sobre terciopelo de lyon azul con una jarra de azucenas bordadas en hilo de plata como motivo central, símbolo de la virginidad de María, y que en número de cinco hacen referencia a las palabras que componen la invocación de las letanías lauretanas “Reina concebida sin pecado original”. El diseño está inspirado el estilo clásico ‘juanmanuelino’, acorde con la estética singular del paso de palio.
El dibujo, con una composición simétrica, describe una decoración de carácter vegetal que ocupa la mayor parte de la superficie visible de la prenda. Tanto en la saya como en las mangas, se dispone en sus extremos una cenefa a modo de ‘eses’ enfrentadas entre cordones, reproduciendo la que presentaba el manto en su estado original.
Entre los elementos ornamentales adquieren especial protagonismo los tallos, que partiendo de los extremos inferiores de la saya se enroscan entre sí junto con hojas, sarcillos y otros elementos vegetales, quedando enlazados por una cartela a modo de hebilla.
Fotogalería
Fotografías: Hermandad de la Hiniesta.