La Virgen de la Esperanza de Triana podría datarse del siglo XVIII

Publicado por

La Virgen de la Esperanza de Triana ha sido repuesta al culto tras las labores de conservación realizadas por Pedro Manzano en las dependencias de la corporación. Desde este sábado la imagen se encuentra en veneración extraordinaria, y que se extenderá hasta el martes 1 de noviembre.

En estos trabajos, se ha podido dictaminar, que la imagen podría datarse anterior de lo que se pensaba, en concreto, del siglo XVIII, tras habserse descubierto una mezcla de pigmentos que se aplicaban tradicionalmente en esa época.

Los trabajos para conocer la fecha de origen de la Virgen de la Esperanza

Por un lado, se ha querido dotar de un informe de carácter científico, el cual será expuesto detalladamente a todos los hermanos que permita a todas las generaciones, presentes y futuras, conocer los datos más relevantes sobre el origen y el estado actual de la imagen y, por otro lado, acometer las referidas labores de intervención sobre la misma para garantizar en todo momento su óptimo estado de conservación.

Para la consecución de sendos fines, se realizaron en primer lugar una serie de estudios científicos aplicados sobre la Virgen de la Esperanza, los cuales abarcaron los siguientes ámbitos:

Tuvieron por objeto conocer aspectos de la obra que no son visibles a simple vista y aportan información tanto de la estructura interna, como de los estratos más superficiales a través de dos estudios, con luz transmitida y con iluminación ultravioleta, a modo de barrido general. La fotografía con luz ultravioleta puso de manifiesto que la sagrada imagen se encontraba repintada y patinada, delimitando las zonas intervenidas. Además, se realizaron estudios mediante imágenes médicas (TAC y RX) para un conocimiento profundo del estado de conservación interno y una inspección de huecos interiores mediante video-endoscopia.

Posteriormente, se hizo un estudio analítico cuya finalidad es el conocimiento de los materiales constitutivos de la obra tanto originales como los añadidos. Para ello se analizó la policromía con un estudio estratigráfico mediante lupa binocular y un análisis químico, con la finalidad de caracterizar la naturaleza orgánica e inorgánica de los estratos presentes y su cronología, identificando la especie a la cual pertenece la madera constitutiva del soporte de la imagen.

Para este estudio analítico sobre las muestras extraídas se han empleado las técnicas habituales de análisis de pintura artística, a través de una microscopía óptica por reflexión y por transmisión, espectroscopía, una microscopía electrónica de barrido y análisis elemental por energía dispersiva de rayos X (MEB/EDX) una cromatografía en fase gaseosa acoplada a espectrometría de masas

Como resultado de los mismos, los laboratorios Larco Química y Arte S.L., ubicados en la capital de España, realizaron una datación de las diferentes policromías del rostro de la Virgen de la Esperanza

Llegaron a la conclusión quelLa policromía más antigua, presumiblemente, la original, tiene preparación de yeso fino y cola animal, rematada por una carnación fina en espesor y compuesta por una mezcla de pigmentos tradicional, muy al uso en el intervalo siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX.

Sobre ella han encontrado tres repolicromías. La inferior es oleosa y ya contiene sulfato de bario artificial, lo que es propio de finales del siglo XIX. Las dos superiores son de tipo óleo, resinoso y contienen ya pigmentos y molienda de finales del siglo XIX o algún momento posterior.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s