Las sombras de la Semana Santa (y la post Semana Santa) de 2022

Publicado por

Por desgracia, no todo fueron luces en esta Semana Santa.  Sin duda fueron siete días donde tuvieron una especial relevancia la lluvia el Lunes y el Martes Santo, los continuos retrasos, además del poco civismo del público o de determinados negocios hosteleros, siendo en líneas generales las notas negativas de estos días.

La lluvia y un Lunes Santo que rozó lo esperpéntico

Sin lugar a dudas, y después de todo este tiempo, se sigue sin entender la actitud de determinadas juntas de gobierno en varias hermandades del Lunes Santo, ante los partes meteorológicos que se ofrecían.

Los auténticos profesionales de la materia ya pronosticaron desde varios días antes la aparición de la lluvia para esta jornada. Incluso salieron partes de hasta un 90% de probabilidad de lluvia por la tarde.

A pesar de ello, varias de ellas hicieron caso omiso y decidieron salir, sin más. Célebre quedó la frase del hermano mayor de San Pablo en un conocido programa de radio: «Solo es agua y no ácido». Desde las más lejanas hasta otras más cercanas a la catedral optaron por hacer su estación de penitencia.

Y como nadie preveía (nótese la ironía), apareció la lluvia desde primeras horas de la tarde. En primer lugar fue una llovizna muy persistente, donde se vieron dos escenas muy significativas.

Por una parte, San Pablo en Carrera Oficial, que aceleró el paso para refugiarse en la catedral o Santa Genoveva que un primer momento refugió a la Virgen de las Mercedes en al arco del Postigo, pero que posteriormente decidieron seguir y se refugiaron en la catedral, al igual que la Redención. Y por otra, vemos a San Gonzalo, donde el misterio iba con el izquierdo por delante como si hubiera un cielo radiante y despejado, y la historia no fuera con ellos.

Luego hubo una pequeña tregua, en la cual de manera inexplicable, Redención decidió volver a salir y lo hizo con una especie de capote que cubría tanto a su titular como a Judas. Por otra en las Aguas, que a pesar de esta llovizna persistente y las nubes que venían cargadas de fuertes lluvias, quisieron salir.

Y llegó el momento más esperpéntico si hubiera. Un fuerte aguacero arreció en la ciudad, donde se vieron escenas perfectamente evitables. Redención se refugió en el Salvador, San Gonzalo (que esta vez si se lo tomó en serio) aceleró de manera ostencible su paso hacia la catedral. Mientras que en las Aguas, donde el cortejo esperó cinco minutos a que le abrieran las puertas de la parroquia de la Magdalena.

Y el resultado fue el que se han visto a través de vídeos y fotografías, como el manto de tisú de la Virgen de la Salud de San Gonzalo o el de la Virgen del Mayor Dolor de las Aguas totalmente empapados, además de las imágenes, ajuar y otros enseres, sin olvidarnos de todos aquellos nazarenos y miembros que sufrieron bajo la lluvia en ese ejercicio, desde nuestro punto de vista, de irresponsabilidad por parte de las distintas juntas de gobierno.

Tres meses después, no hay noticias del actual estado de estos enseres que afectó más el agua, ni tampoco una explicación de por qué se tomó esta decisión a pesar de los partes tan desfavorables.

A tenor de lo acontecido el pasado Lunes Santo, curiosamente surgieron a través de las redes sociales una serie de personas, muchos de ellos hermanos, en la cual defendían a ultranza la decisión tomada por estas hermandades, rozando el hooliganismo en determinados momentos. Defender lo indefendible trae estas cosas.

Los druidas e iluminados de la meteorología y las hermandades

En los días donde la amenaza de lluvia era patente, la Agencia Estatal de Meteorología realizó un gran trabajo ofreciendo información casi al minuto con las mejores herramientas disponibles para el pronóstico del tiempo, aunque varias de las corporaciones, tal y como hemos analizado anteriormente hicieron caso omiso

Por desgracia, además de esa irresponsabilidad, desde hace unos años han aparecido una serie de personajes, a modo de druidas en la meteorología y amantes de las redes sociales y de algunos medios de comunicación, dando su particular predicción a las corporaciones que se han puesto en contacto con ellos, alguna de ellas agradeciendo públicamente por los servicios prestados. Con más voluntad que exactitud, llegan a dar una desinformación que no beneficia en absoluto a las diferentes entidades que se prestan a ello.

Las hermandades, además de optar a su propia responsabilidad, deberían sopesar seriamente no poner en manos de estos iluminados de la meteorología la decisión de hacer o no su salida, evitando así poner en peligro el propio patrimonio artístico y humano de la propia cofradía. A veces, eso es mucho pedir.

El caótico Miércoles Santo

El Miércoles Santo es una de las jornadas que necesita una profunda remodelación. El caos se instaló en el día con retrasos de más de una hora, donde los cambios de recorrido de algunas corporaciones no ayudaron precisamente, llegándose a formar la famosa ‘pescadilla que se muerde la cola’.

Los Panaderos salió con hora y media de adelanto con respecto a 2019, ampliando de manera notable su recorrido haciéndolo por Amor de Dios y Jesús del Gran Poder. Tras los Panaderos iba el Cristo de Burgos por Orfila y Lasso de la Vega, mientras que en Cuna esperaba el Buen Fin y la Lanzada, mientras el Baratillo estaba en Carrera Oficial. Por consiguiente, las Siete Palabras esperaba en Alfonso XII mientras que la cruz de guía de los Panaderos esperó en la Gavidia durante casi una hora en torno a las 21.30, formándose así un bloqueo en la jornada.

Curioso el discurrir a toda velocidad de la Virgen de Regla en la Gavidia mientras que la cruz de guía del Buen Fin esperaba tras este paso de palio.

Para rematar la jornada fue el cambio de itinerario de las Siete Palabras, donde se decidió continuar por la plaza del Triunfo y la avenida de la Constitución. Se encontró con los Panaderos, donde su cuerpo de nazarenos continuaban entrando en la catedral. Más de cuarenta minutos de parón en la avenida, sumado a la hora de parón en Alfonso XII. Nadie lo podía preveer (nótese también la ironía).

 

Los contr

astes en la afluencia de público en el regreso de los Panaderos y las Siete Palabras

A tenor de estos hechos, en las últimas horas del Miércoles Santo se pudo ver un profundo contraste durante el regreso de dos de las cofradías del día.

Mientras que la plaza del Salvador y Cuna se encontraban colmatadas de público a la espera de la llegada de los Panaderos, la calle Tetuán se encontraba prácticamente solitaria en el discurrir de las Siete Palabras. Tal y como se puede contemplar en las imágenes no había ni la fila de personas, y el escaso público acompañaba a los pasos en su andar, o simplemente se la encontraban de paso. Una estampa triste.

Otros retrasos en la Carrera Oficial

Por desgracia, todas las jornadas donde la lluvia no tuvo incidencia como el Lunes y el Martes Santo generaron retrasos.

Además del Miércoles Santo, fue en especial el Domingo de Ramos, donde todas, a excepción del cortejo e la Borriquita, acumularon minutos de retraso, propiciando que la cruz de guía del Amor llegara 55 minutos después del horario establecido, teniendo que verse obligada, un año más, a retrasar su horario de salida desde la colegial del Salvador.

También el Jueves Santo acumuló treinta minutos, mientras que el Viernes y el Sabado Santo lo hiciera con veinte. En la Madrugá se registraron parones de 45 minutos para los cortejos de la Esperanza de Triana y de los Gitanos antes de su entrada en Carrera Oficial.

Puertas cerradas de la catedral en la llegada de los Negritos

Es una escena que se repite año tras año sin que se le dé atisbos para solucionarse.

Cada Jueves Santo, al llegar a las puertas de la catedral la primera de la jornada, la Hermandad de los Negritos, se la encuentra cerrada y tiene que esperar a que abran, dejando algunos minutos de retraso. Este hecho se debe a la celebración de los Santos Oficios en el seo hispalense. Un caso muy similar ocurre con la Carretería.

Es un problema que, sin lugar a dudas, arrastra la Semana Santa, sin que desde el propio arzobispado se le ponga más remedio, y más cuando los horarios están cada vez más encorsetados.

Una de las opciones es trasladar la misa de los Santos Oficios a la mañana, tal y como hacen en muchas localidades. Otra de ellas es que se permitan acceder a las hermandades al templo aunque continúe la celebración eucarística, siendo perfectamente compatible.

Esperemos que con el arzobispo José Ángel Saiz Meneses se pueda arreglar esta situación.

Los urinarios públicos instalados por el Ayuntamiento

Más allá de las distintas procesiones y las incidencias que pudieran surgir a lo largo de cada una de las jornadas, otra de las cuestiones que hay que destacar son los servicios que implementa el Ayuntamiento de Sevilla para la celebración de una Semana Santa que congrega a centenares de miles de personas en una determinada zona como es el Casco Antiguo de la ciudad.

Uno de ellos es la instalación de urinarios públicos en distintos puntos del Centro. No tiene sentido su puesta en marcha si luego el usuario se lo encuentra cerrado. Así estuvo al menos a las 01.00 horas en la plaza de la Encarnación el pasado Miércoles Santo, con miles de personas aún en la calle para ver el regreso de hermandades como los Panaderos, las Siete Palabras, el Cristo de Burgos o la Lanzada. Tampoco lo tiene a las 08.00 horas en la mañana del Viernes Santo con casi todas las hermandades de la Madrugá aún en la calle.

Sevilla debe de oler a incienso y azahar por sus calles en Semana Santa y no a orines en cualquier esquina porque los urinarios se encuentren cerrados. Sin sentido.

El comportamiento de determinados negocios hosteleros

Tampoco lo ponen fácil determinados establecimientos hosteleros en este tema. Muy triste fue el episodio que pudimos conocer, cuando en uno de ellos se le impidió a una madre que pudiese entrar al servicio para su hija de cuatro o cinco años. Para no ir durante todo el año.

Mención aparte son los que prohibieron vender una mísera botella de agua en horario comercial o los temidos veladores, donde causaron estragos, en especial en la Alameda de Hércules justo en las paradas del 13 y 14, impidiendo la normal circulación tanto de los usuarios de Tussam como de viadantes en general. No es la primera vez que ocurre y que ya hemos denunciado en más de una ocasión.

La actitud del público en determinados momentos

En determinados momentos, la actitud del público resultó ser poco afortunada, rozando en ocasiones lo grotesco o incluso la mala educación.

Las acampadas en determinados lugares con las sillas ‘de los chinos’ se han convertido en un escenario habitual en la Semana Santa hispalense en los últimos años. La calle Pureza es el mejor ejemplo de ello, con auténticos picnics, mientras esperan la salida de la Esperanza de Triana desde el Jueves Santo por la mañana, al igual que ocurre en la plaza de la Esperanza Macarena.

No solo se ocupan estas calles y plazas con sillas sino directamente que estos lugares se utilizan como auténticos botellódromos. Así ocurrió en la plaza de San Juan de la Palma antes de la entrada de la Amargura. Auténticos ‘cayetanos’ quinceañeros con traje y corbata llevaron sus ‘lotes’ para beber sin ningún tipo de control. Los únicos ‘izquierdos’ que se pudieron fueron los de ellos mismos que no eran ni capaces de sostenerse en pie. Parece que sea ‘ley seca’ solo funciona en la Madrugá y no el Domingo de Ramos.

También es digno de mención la actitud de determinado sector de público en el discurrir de San Gonzalo en la calle San Pablo. No eran pocos los que increpaban a otras personas por el simple hecho de abrir un paraguas cuando estaba lloviendo, llegando a un cruce de insultos entre unos y otros. A veces cuando lo cerraban lo respondían con un sonoro apluso a modo de gracia o burla. Comportamientos así sobran, y no solo en la Semana Santa.

¿Y la reforma del Martes Santo?

‘La vida sigue igual’ es el título de una conocida canción de Julio Iglesias y que es el fiel reflejo del Consejo de Hermandades.

Cuatro años al frente de la institución de San Gregorio en la que el anquilosamiento ha sido la nota predominante. Este Martes Santo ‘a la inversa’ que gustó tanto a las cofradías de la jornada en 2018, fue fulminado un año después por imposición de la junta de Vélez, con cruce de recorridos entre San Esteban y el Cerro en la Plaza Nueva o entre el Cerro y los Estudiantes en la Puerta de Jerez. Una de las más afectadas fue la corporación universitaria donde tras llegar a la Plaza Nueva tenía que seguir por Zaragoza, San Pablo y la Magdalena.

Más de dos años de pandemia hicieron que no exista ninguna reunión más hasta junio de 2021 (el tiempo perdido es incomprensible) y las varias reuniones hicieron que en 2022 haya mínimas modificaciones en los recorridos, destacando la permuta de San Esteban y el Cerro y la ‘media maratón’ que tenía que hacer ésta última para pasar de vuelta por la confluencia de San Nicolás y los rodeos por el entorno de Ramón y Cajal por las obras de ampliación del tranvía.

Este último cambio era a modo de prueba y se esperaba que antes del 30 de junio se iban a dar las directrices para el Martes Santo de 2023… Aún seguimos esperando.

La reforma pendiente del resto de los días

Otra de las reformas que se siguen alargando en el tiempo es la de la Madrugá. No son pocas las voces que piden a gritos que se efectúe ya en un problema que lleva enquistado desde hace varias décadas y no hay atisbo de solución. La misma Hermandad de los Gitanos pidió que se adelantase la llegada de las cofradías a la Carrera Oficial la pasada Cuaresma siendo finalmente rechazada.

El Domingo de Ramos y el Miércoles Santo son otros de los días por los que de momento no se actúa o se hace de manera indebida como se ha mencionado anteriormente.

En el caso de la jornada inaugural de la Semana Santa se habló de que las hermandades fueran de salieran de la catedral en direcciones alternas para evitar el famoso ‘trenecito’ de la Cena, la Hiniesta y San Roque en Francos, o incluso que el cortejo de la Borriquita llegase a salir por la mañana, pero el inmovilismo y la desidia de poder llegar a un acuerdo propicia que aún no haya habido resultados.

Ni que decir tiene el Miércoles Santo con una jornada caótica, con recorridos y alteraciones sin sentido, que no se recordaba desde los años 80’s. Urge una reforma inmediata en cada uno de esos días.

¿Y la reforma de la Carrera Oficial?

Todo ello pasa también por una reforma de la Carrera Oficial. La inacción por parte del Consejo de Hermandades ha sido una de las notas negativas de esta institución que preside Vélez desde 2018.

Con Sainz de la Maza al frente, se llegó a estudiar diferentes alternativas. Además del famoso proyecto Creagh, también se proyectó comenzarla por la plaza de la Magdalena, otra hacerla en forma de ‘U’, hacerla a la inversa o incluso comenzarla por el Paseo Colón fueron las que se han puesto en la mesa y que desde el año 2018 volvieran de nuevo a guardarse en un cajón.

Se intentó una reforma nimia con la reducción de sillas en Sierpes, anunciada por bombo y platillo a través de las redes del Consejo, reculando finalmente y no haciéndose nada al respecto. Dicen que lo abordarán para 2023. Y así continuamente año tras año. Ni están ni se le esperan

Los distintos niveles de interpretación de una formación musical dependiendo de la hermandad

Hablando del apartado musical, las diferentes bandas rayaron a un extraordinario nivel, a pesar de las críticas y tertulias de barras de bar de taberneros y demás adalides de una manera torticera en diferentes espacios pseudotelevisivos.

Lo que sí de verdad sorprendió negativamente fue el comportamiento de una de las grandes formaciones musicales de plantilla completa que toca en nuestra ciudad. No se puede aún entender como esa banda rayara a un nivel tan bajo que lo hizo en una de las corporaciones de vísperas, y en cambio, en el resto de cofradías que toca lo haga de la manera tan encomiable como nos viene acostumbrados.

Se desconoce por qué fueron poco más que la mitad de los músicos que lo hacen habitualmente y además muchos de ellos eran casi unos niños. Los desafines fueron la nota predominante (en los vídeos se puede ver), además de que apenas se llegasen a escuchar en avenidas amplias.

Estas cuestiones se debería de plantear por parte de la hermandad para una posible o no la renovación. Por desgracia, el nombre no lo es todo sí lo que se pretende una mayor calidad y que tu titular vaya acompañado musicalmente de la manera más digna posible, como corresponde a una estación de penitencia.

La nula información en las redes de las hermandades

Si en el artículo de las luces se habló de la gran cobertura dada en las redes sociales por parte de muchas de las hermandades, otras de las corporaciones destacaron por su ausencia de información. En especial, en los días donde la lluvia obligó a interrumpir o suspender la estación de penitencia, aunque por fortuna, llegaron a ser una minoría.

¿Qué sentido tiene informar de tu hermandad en las redes durante todo el año si el día que haces estación de penitencia no lo haces?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s