Además de las salidas de la Virgen del Carmen de San Leandro y del Carmen de Santa Ana, tuvieron lugar varias procesiones en honor a esta advocación carmelita, donde la mayoría coincidieron con su festividad. Además se produjeron varias veneraciones.
Las procesiones del Carmen
La Virgen del Carmen de San Gil realizó su tradicional salida por las calles de la feligresía. Cabe destacar en su discurrir a su paso por la calle Talavera y en Parras, además del saludo a la corporación de la Madrugá del Viernes Santo.
Abría el cortejo la Banda de Cornetas y Tambores Juvenil de la Centuria mentras que tras la talla estaba la Banda de Música Municipal de Arahal.
En torno a las 21.00 horas de este sábado 16 de juliose abrieron las puertas de Santa Catalina para la salida de la Virgen del Carmen. El cortejo estuvo conformado por reperesentaciones de distintas corporaciones con sus respectivos estandarte.
Sobre de las 21.15 horas comenzó a sonar el ‘Himno de Andalucía’ mientras el paso de palio de la imagen cruzaba el dintel de la puerta que da a la calle Capataz Manuel Santiago. La titular carmelita estuvo acompañada por la Banda de Música Ciudad de Dos Hermanas, donde tras interpretar la ‘Marcha Real’, tocó ‘Pasan los Campanilleros’.
Desde la parroquia de San Francisco Javier hizo su salida la Virgen del Carmen, por el Polígono de San Pablo.
Recorrió las calles de su feligresía, destacando su saludo a la Hermandad de San Pablo en la parroquia de San Ignacio de Loyola. La Banda de Música de Nuestra Señora de la Soledad de Cantillana puso el acompañamiento tras el paso procesional.
A las 20.00 horas se abrieron las puertas del Santo Ángel para la salida de este cortejo. La cruz alzada antecedió al primero de los pasos en su discurrir, donde la Sociedad Filarmónica de Nuestra Señora de la Oliva de Salteras le interpretó una marcha tras cruzar el dintel del templo.
Tras las representaciones de distintas hermandades hizo el paso de la Virgen del Carmen. Esta misma formación acompañó a la imagen en su transitar por las calles de la feligresía, destacando el saludo a la iglesia conventual de San Buenaventura, además de la salida y entrada de la corporación letífica.
Pasadas las 19.00 horas del pasado sábado 20 de julio, tuvo lugar la salida procesional de la Virgen del Carmen del puente de Triana.
Tras cruzar el dintel de la puerta de la parroquia de la O, bajó al paseo que lleva el nombre de la dolorosa de la O para ser embarcada en la propia dársena del río Guadalquivir, iniciando así su procesión fluvial. Poco antes de las 22.00 horas, llegó de nuevo a Triana, donde, ya en en su paso procesional, saludó a su propia capilla y recorrió alguna de las calles del barrio, hasta su entrada. Estuvo acompañada musicalmente por la Banda de Música Cristo del Perdón de La Rinconada.
Llegado al domingo 24, la Virgen del Carmen de Calatrava procesionaba por su feligresía. Esta vez lo hacía por las calles del barrio de San Lorenzo a los sones de la Banda de Música de Nuestra Señora de la Victoria de las Cigarreras, visitanto el monasterio de San Clemente y saludando al convento de Santa Ana.
Las veneraciones del Carmen
La Virgen del Carmen de San Leandro estuvo epuesta en veneración en el fin de semana de su festividad. En el presbiterio de su parroquia del barrio, estaba la imagen de manera más cercana a los fieles, que vestía manto blanco y saya bordada marrón. Flores de tonalidad blanca, diferentes hacheros y candelabros de cera blanca y un dosel componen la escena.
La Virgen del Carmen de la corporación de Omnium Sanctorum estuvo en el presbiterio del templo para su función lució su manto blanco de vistas y saya con escapulario marrón en su peana y media luna a sus pies y ráfaga. Dos ángeles la escoltan, además de varios candeleros de cera blanca y friso de flores de la misma tonalidad.
Siguiendo por el entorno de la Alameda está la capilla de la Virgen del Carmen de Calatrava. La imagen se situaba a los pies de su altar, bajo un dosel, siendo ataviada con su ropaje carmelita tradicional y ráfaga. Varios candeleros de cera blanca se podía ver para la ocasión.
En uno de los laterales del convento de Santa Ana estuvo expues la Virgen del Carmen. En un sencillo montaje estuvo la imagen con su clásico hábito carmelita
El Buen Suceso fue testigo de la veneración de la Virgen del Carmen. Este grupo de devotos formado en los últimos años en torno a esta imagen ha celebrado este culto interno. Situada en el presbiterio del altar mayor, lleva su manto blanco bordado y su habitual saya y escapulario marrón.
En el día de su festividad, la Virgen del Carmen del puente de Triana estuvo expuesta en veneración a los pies de la Virgen de la O. Lució su habitual hábito carmelita y con ráfaga y corona plateada.
Vídeos y fotografías: Carlos Iglesia y Salvador Quevedo.