Este sábado 21 tendrá lugar el pregón de las Glorias en la catedral hispalense. Será pronunciado por el capataz Manuel Vizcaya y estará presidido por la Virgen del Carmen de Calatrava.
Por todo ello, la imagen será trasladada a la catedral en esta misma jornada.
Un traslado a través de una procesión fluvial
Lo hará mediante una procesión fluvial en su paso procesional. Su salida será a las 10.00 horas, para continuar por Calatrava, Puerta Barqueta, glorieta Cayetana de Alba, Paseo Juan Carlos I, embarque en el puente de la Barqueta (10.45 horas), Dársena Río Guadalquivir, desembarque en el muelle de la Sal a las 11.45 horas), Paseo Colón, Velarde, Real de la Carretería, capilla de la Carretería, Pavía, capilla del Rosario, Dos de Mayo, Postigo, capilla de la Pura y Limpia, Almirantazgo, Fray Ceferino González, plaza del Triunfo, plaza Virgen de los Reyes y puerta de Palos a las 14.30 horas.
Acompañará la Banda de Música de Nuestra Señora de la Victoria de las Cigarreras.
Su regreso al templo
Tras la celebración del pregón de las Glorias, la Virgen del Carmen de Calatrava regresará a su sede el domingo día 22
Lo hará a partir de las 17.00 horas por plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Amigo Vallejo, Placentines, Alemanes, Hernando Colón, plaza de San Francisco, arquillo del ayuntamiento, Plaza Nueva, Granada, Entrecárceles, Álvarez Quintero, plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Daóiz, San Andrés, Don Pedro Niño, Amparo, Madre María Purísima, San Juan de la Palma, Feria, Palacio Malaver, Omnium Sanctorum, Peris Mencheta, Pasaje González de Quijano, Relator, Alameda de Hércules, Peral, Pacheco y Núñez del Prado, Marqués de Esquivel, Conde de Mejorada Calatrava y entrada a las 23.00 horas.
En esta ocasión acompañará la Banda de Música de Nuestra Señora del Rosario de Sanlúcar la Mayor.
La Virgen del Carmen de Calatrava
La Virgen del Carmen de Calatrava es una singular obra anónima atribuida a Cristóbal Ramos o su círculo fechada en torno a la mitad del siglo XVIII, aunque se carece de documentación relativa a su ejecución, conociéndose únicamente que llegó a la hermandad el 30 de abril de 1752, y que ya recibía culto anteriormente.
Se trata de una imagen de talla completa con el Niño en su brazo izquierdo, realizada en madera, barro y por el procedimiento de telas encoladas, que se presenta sentada en una nube con cabezas angelicales midiendo todo el conjunto 85 centímetros y 60 centímetros la Virgen únicamente.
La imagen es completada con un grupo escultórico de terracota policromada elaborado por José Francisco Rodríguez en 2003 que representa las Ánimas Benditas del Purgatorio, y que son colocadas a sus pies en su salida procesional, ofreciendo una estampa clásica que actualmente solo puede verse en pinturas o retablos.
A pesar de los más de dos siglos y medio de la imagen, solo se conoce la restauración Jesús Santos Calero en 1991, y la posterior de Manuel Ramos Corona en 2009, basada esta última en la limpieza y consolidación de los estofados de oro y algunas pequeñas grietas y rasguños, y de la que fue respuesta al culto el 12 de octubre de dicho año.
Procesiona dos veces en el mes de julio. Una de ellas es fluvial y lo hace por la dársena del río Guadalquivir y la otra en su paso por las calles de su feligresía.