Cada Domingo de Pasión, el teatro de la Maestranza es testigo del pregón de la Semana Santa de Sevilla. En este año 2020 no ha podido celebrarse por vez primera, con motivo del estado de alarma decretado a causa de la crisis sanitaria del coronavirus. Iba a ser dado por Julio Cuesta, posponiéndose para el próximo año 2021.
En esta última década se han podido ver y escuchar pregones muy característicos. Unos lleno de vivencias y de fe, otros más literarios, y otros muchos más emotivos que aún se siguen recordando al paso de los años.
2010, el pregón de Antonio García Barbeito
Uno de los pregones más emotivos fue sin duda el de Antonio García Barbeito. Su rica prosa y verso encandiló a todos los presentes. Tuvo la particularidad que además no mencionó a ninguna hermandad de forma explícita ni tampoco hubo ninguna pausa.
«Parece que es la hora y no es la hora…» fue su fragmento más recordado por todos los presentes, en una disertación muy personal y que es, para muchos, uno de los mejores dados en el atril de la Maestranza en los últimos años.
La marcha elegida en esta ocasión fue ‘Soleá dame la mano’.
2011, el pregón de Fernando Cano-Romero
Al año siguiente, el encargado de pronunciarlo fue Fernando Cano-Romero. Para muchos, esta designación llegó veinte o veinticinco años tarde.
Fue una disertación ortodoxa, en prosa, donde se acordó de las nuevas hermandades que radican en las diferentes barriadas de la periferia y a sus devociones, destacando al Señor de la Salud y Remedios del Dulce Nombre de Bellavista; hizo alusión a la defensa de la vida, de la familia y de la permanencia de los crucifijos en las aulas y al deterioro del catolicismo popular. Como colofón terminó hablando de la Virgen de la Esperanza Macarena.
La composición que eligió fue ‘Coronación de la Macarena’.
2012, el pregón de Ignacio Pérez Franco
El de Ignacio Pérez Franco fue uno de los más largos que se recuerdan. Dos horas y veinte minutos duró este pregón del ex hermano mayor del Baratillo, un hombre marcado por su fe y las tradiciones de la ciudad.
Mezcló prosa y verso y habló de la Semana Santa y de las principales devociones de la ciudad, destacando a la Virgen de la Esperanza Macarena y a su propia corporación de la calle Adriano. También recordó a la Virgen de Regla de los Panaderos y su participación en las JMJ de Madrid del pasado año 2011.
La marcha que eligió fue ‘Caridad Coronada’, una obra del joven compositor Manuel Cabalgante que falleció ese mismo año tras una larga enfermedad.
2013, el pregón de Francisco Javier Segura
Otro de los pregones que con más cariño se recuerda fue el de Francisco Javier Segura.
Comenzó con su célebre ‘Effetá’, recordando lo que iba a ocurrir dentro de una semana, cerrando con su Cristo de las Almas de los Javieres. Se refirió también a las hermandades de Vísperas, y destacó sus emocionantes palabras dedicadas al Señor del Gran Poder. Habló de los jóvenes en las hermandades e hizo alusión a las redes sociales, en concreto a Twitter, promoviendo un hastag para dar ánimos a un costalero de los Javieres que se encontraba enfermo.
‘Cristo de las Almas’ fue la marcha designada por el pregonero.
2014, el pregón de Francisco Berjano
En 2014, el encargado de dar el pregón de la Semana Santa fue Francisco Berjano.
Se trató de un texto no muy extenso en el tiempo, pero si muy cuantioso en contenido y lleno de vivencias personales. Aludió en muchas ocasiones a sus dos hermandades: a la Paz y a la Vera Cruz, ésta última como hermano mayor de entonces. Destacó en su pregón la figura física y espiritual que la Cruz debe suponer para los cristianos e hizo referencia tanto al papa Juan Pablo II y a Francisco.
‘Virgen de la Paz’ fue la marcha elegida.
2015, el pregón de Lutgardo García
En el ecuador de esta década se encuentra el pregón de Lutgardo García.
Con una fantástica métrica medida, no faltaron as alusiones a grandescomo Rafael Montesinos, Luis Rosales, Jacobo Cortines, o de Bèla Hamvas, hasta incluso a Antonio Machado, Miguel Hernández y Gustavo Adolfo Bécquer. Destaca sus bellos romances dedicados al Cristo del Calvario y al Señor del Gran Poder. Incluyó además en el trío de ‘La Estrella Sublime’ como elemento innovador.
Antes de este acto sonó ‘Valle de Sevilla’.
2016, el pregón de Rafael González-Serna
Para muchos, el Pregón de la Semana Santa, en mayúsculas, fue el pronunciado por el añorado y recordado Rafael González-Serna.
Fue una auténtica melodía a la Semana Santa. Fue desgranándola poco a poco, por días y en orden cronológico. Antes, a modo de preludio, hizo su auténtica salida de la cofradía, donde incluso llegó a sonar algunos compases del ‘Himno Nacional’, además de recordar al periodista Fernando Carrasco. Uno de los momentos más emotivos fue cuando llegó al Miércoles Santo, y se interpretó durante su disertación una pieza musical compuesta por Marvizón en la que se integraban compases ‘Nuestro Padre Jesús’, ‘Macarena’ de Cebrián, ‘Procesión de Semana Santa en Sevilla’, ‘Esperanza Macarena’ y ‘Madre Hiniesta’.
Tras unos versos dedicados a Pasión, sin mirar el papel, tocó el turno a la Madrugá, a cada uno de los titulares de las distintas corporaciones. Dejó para el final a su Virgen de la Esperanza Macarena, cerrando así uno de los grandes pregones que se hayan dado en la capital hispalense a lo largo de su historia.
‘Cristo de la Alcazaba’ fue la escogida por el propio poeta y compositor.
2017, el pregón de Alberto García Reyes
En 2017, el pregón fue pronunciado por Alberto García Reyes. Fue un acto con una alta riqueza literaria, con el perfecto uso de la retórica.
Combinó el preso y la prosa, donde además se llegó a incluir el compás de una guitarra flamenca por soleares. y sirvió como fondo musical a una de sus partes. Un largo romance de once minutos, prosiguió recordando al armao fallecido en febrero Manuel Muñoz ‘El Mono‘, para el cofrade Manolo Toro y para el periodista Fernando Carrasco.
Continuó versando sobre su devoción, el Señor Cautivo y su barrio del Tiro de Línea. El Cachorro y la Esperanza de Triana también estuvieron presentes, destacando su bello homenaje hacia las madres.
La composición elegida fue ‘Esperanza de vida’, un estreno de Manuel Marvizón.
2018, el pregón de José Ignacio del Rey
En 2018 fue el turno de José Ignacio del Rey. Fue un pregón lleno de vivencias y de fe y con claros mensajes de compromiso.
Preguntó a Sevilla “¿A quién buscáis?”, antes de anunciar la llegada de Cristo a la ciudad. Destacó la importancia de la comunión a los cristianos y cofrades y recordó la importante labor social en los barrios de la periferia y la misión evangelizadora de las hermandades de Vísperas.
Emotivo detalle con el niño bielorruso llamado Iván, al que situó en su pregón para destacar que “no sólo somos un orden en la nómina, sino educación, guarderías, paz, orientación”. No podía faltar sus dos principales devociones, Jesús Nazareno del Silencio y el Cristo de la Buena Muerte de los Estudiantes.
Como no podía ser otra, se interpretó ‘Virgen de los Estudiantes’.
2019, el pregón de Charo Padilla
El pasado año 2019 fue el turno de Charo Padilla, el primer pregón de la Semana Santa dado por una mujer.
Fue una disertación lleno de vivencias vistas detrás de un micrófono. Comenzó pidiendo la venia, «para anunciar el alma de la ciudad». Recordó al barrio del Polígono Sur y a la labor que se hace desde la Agrupación Musical Santa María de la Esperanza de Fratérnitas o la emoción de Carmen Medina Rodríguez, una mujer 70 años que pudo cumplir su sueño de salir por vez primera con la Eperanza de Triana.
Habló del Cerro, de la Redención y de su Virgen de las Angustias y de la Virgen de la Hiniesta. Finalizó con una retransmisiónde su caminar junto a la Virgen de la Esperanza Macarena, donde la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla fue encadenando fragmentos de distintas marchas en su honor, como ‘Esperanza Macarena’, ‘Coronación de la Macarena’, ‘Esperanza’, ‘Aniversario Macareno’, ‘Pasa la Virgen Macarena’.
La composición interpretada fue ‘Madre Hiniesta’.
Vídeos: Giralda Televisión, Jesús Herranz, Semana Santa HD, Mariavisionconsejo, Correo de Andalucía TV, Andalucía Información, Las Cigarreras.