2013, el año del viacrucis magno por el año de la fe que la lluvia impidió

Publicado por

El 17 de febrero del año 2013, Sevilla pudo vivir su hasta ahora última magna. Se trató de un viacrucis magno, con motivo del año de la fe,. Finalmente no se pudo llevar a cabo los traslados a causa de la lluvia, pero que sí dejó estampas para la historia.

La imágenes participantes del viacrucis magno por el año de la fe

Este viacrucis magno se organizó a semejanza al que se llevó a cabo en las JMJ de Madrid dos años antes, en 2011. En él participaron diferentes pasos procesionales que representaron cada una de las estaciones del viacrucis descritos por San Juan Pablo II. Se trata de los siguientes:

1ª estación, Jesús en el Huerto de los Olivos: Nuestro Padre Jesús de la Sagrada Oración en el Huerto de Monte-Sión.

2ª estación, Jesús es detenido traicionado por Judas: Nuestro Padre Jesús de la Redención.

3ª estación, Jesús es condenado por el sanedrín: Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder ante Caifás de San Gonzalo.

4ª estación, Jesús es negado por Pedro: Nuestro Padre Jesús de la Paz del Carmen.

5ª estación, Jesús es juzgado por Poncio Pilato: Nuestro Padre Jesús Cautivo ante Pilato de los Dolores de Torreblanca.

6ª estación, Jesús es azotado y coronado de espinas: Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje de San Esteban.

7ª estación, Jesús es cargado con la cruz: Nuestro Padre Jesús de la Salud de los Gitanos.

8ª estación, Jesús es ayudado por el Cirineo a llevar la cruz: Nuestro Padre Jesús de Pasión.

9ª estación, Jesús se encuentra con las mujeres en la ciudad de Jersusalén: Nuestro Padre Jesús del Gran Poder.

10ª estación, Jesús es crucificado: Nuestro Padre Jesús de las Penas de la Estrella

11ª estación, Jesús promete su reino al buen ladrón: Santísimo Cristo de la Conversión de Montserrat.

12ª estación, Jesús en la cruz, la madre y el discípulo amado: Santísimo Cristo de las Siete Palabras.

13ª estación, Jesús muere en la cruz: Santísimo Cristo de la Expiración del Cachorro.

14ª estación, Jesús es colocado en el sepulcro: Santísimo Cristo Yacente del Santo Entierro.

Además, participarían el Santo Lignum Crucis de la Hermandad de Vera Cruz y la cruz de guía de la corporación del Silencio para el rezo de las catorce estaciones.

El recorrido y ubicación del viacrucis

Los diferentes pasos procesionales saldrían de sus diferentes templos, a excepción del Señor Cautivo ante Pilato de Torreblanca, que lo haría desde la iglesia de Santa Marina, dada la lejanía con su barrio.

El recorrido oficial del viacrucis comenzaría en la avenida de la Constitución, junto a la plaza de San Francisco. Los pasos irían disponiéndose desde la misma avenida, siguiendo en la plaza del Triunfo y plaza Virgen de los Reyes, a los pies de la Giralda. Se situaría en la parte izquierda del mismo, dejando al público solo en la derecha. En la fachada del palacio arzobispal se ubicaría una mesa de altar con el Lignum Crucis.

Previamente, los diferentes misterios llegarían a su respectiva ubicación por grupos, para facilitar su discurrir. Cuando ya se hubiesen situado, la cruz de guía del Silencio transitaría por cada paso y se haría el rezo de las catorce estaciones.

A su término, los pasos habrían recorrido el itinerario por orden inverso de estación, para entrar en la catedral por la puerta de los Palos, y salir de nuevo a la avenida por la puerta de San Miguel, y de ahí a sus templos.

El Señor Cautivo ante Pilato de Torreblanca en el centro de la ciudad

Sin lugar a dudas, una de las hermandades protagonistas en este viacrucis magno fue los Dolores de Torreblanca. Bajo el mandato de su hermano mayor, Luis Miguel González, la imagen fue trasladada a la iglesia de Santa Marina, donde la Hermandad de la Resurrección la esperaban con los brazos abiertos.

Unos días antes, fue llevado el paso procesional hasta el propio templo, donde además se hizo una prueba real para comprobar que podían entrar y salir por la puerta sin ningún problema.

Además, antes de su subida al paso, la imagen estuvo expuesta en besamanos extraordinario, a los pies del Señor de la Sagrada Resurrección, estampa que volvió a repetirse unos años después, cuando la imagen de Méndez Lastrucci presidió el viacrucis de las hermandades en 2018.

La improvisación y las críticas en los preparativos en el viacrucis magno

Este viacrucis magno se preparó varios meses atrás y que no dejó de suscitar cierta polémica. En primer lugar, la fecha del mismo, ya que no se entendía que se hiciera en febrero por la gran probabilidad de lluvia de precipitaciones en esas fechas que suponía en comparación a otras como junio o septiembre.

También la elección de las imágenes participantes también suscitó cierto debate, ya que algunas de ellas no representaban de manera fehaciente alguna de las estaciones

Posteriormente, se llegó a plantear por parte del arzobispo Juan José Asenjo en principio que las imágenes fueran en pequeñas andas en lugar de sus respectivos pasos procesionales, algo que ocasionó mucho malestar y rechazo en el seno de las corporaciones participantes y en la Sevilla cofradiera. Finalmente reculó y se pudo utilizar los pasos procesionales.

Por otra parte, se prohibieron en los traslados tanto de ida y vuelta bandas de música, y solo podrían tener como único acompañamiento capilla musical.

La amenaza de la lluvia y la suspensión de los traslados del viacrucis

Ese domingo 17 de febrero fue una jornada muy intensa. En una reunión mantenida del Consejo con los distintos hermanos mayores se decidió que si una corporación decidiera no salir, se suspenderían los traslados de manera colegiada. Todo ello se tendría que llevar a cabo antes de las 13.00 horas, que era la hora prevista de la salida del Cristo de la Expiración del Cachorro.

La amenaza de la lluvia era patente en todo momento, en la cual se sucedieron los diferentes cabildos. Finalmente hubo varias que decidieron suspenderlo, por lo que finalmente se conoció la noticia bajo el pesar de todos los cofrades que asistieron a esta cita única.

La valentía de los Dolores de Torreblanca

Tras su suspensión, hubo algunas hermandades que se plantearon la posibilidad de salir a la puerta de sus templos, o incluso más allá, como en las Siete Palabras que se llegó a hablar de llevar al crucificado hasta la plaza del Museo. Desde el mismo Consejo de Hermandades presidido por Carlos Bourrelier se instó a las corporaciones que no podían salir bajo ninguna circunstancia.

A pesar de ello, una de las corporaciones hizo caso omiso al mismo Consejo de Hermandades. El hermano mayor de los Dolores de Torreblanca, Luis Miguel González anunció, en un ejemplo de valentía ante una ocasión única para la joven corporación del Sábado de Pasión, que el Señor Cautivo ante Pilato saldría hasta la plaza de Santa Marina donde aguardaban todos los vecinos del barrio, fieles, devotos y cofrades en general en un acto de oración.

Las puertas de Santa Marina se abrieron ante la gran ovación de todo el público asistente. Llovía levemente en la misma plaza cuando el paso pudo salir. Se realizó un solemne rezo ante la imagen que se encontraba en el centro de la plaza. A su término, el paso de levantó y regresó sobre sus pies al templo bajo una saeta que le cantaron, poniendo así el broche a uno de loa grandes momentos históricos de esta hermandad.

El rezo del viacrucis en la catedral

Este rezo del viacrucis se llegó a hacer a pesar de la suspensión de los traslados. Fue en la catedral, donde se utilizaron catorce cruces de la Hermandad de Santa Cruz para el rezo de las estaciones.

Los templos se abrieron para poder presenciar los diferentes pasos. Incluso en la iglesia colegial del Salvador llegaron a estar unas sesenta mil personas.

Un año después de este magno acontecimiento, se presentó  una placa conmemorativa en la misma plaza de Santa Marina, recordando el momento que el Señor Cautivo de Torreblanca salió del templo de la corporación de la Resurrección.

Además, tal y como ha argumentado el propio Luis Miguel González a INRI, la hermandad no recibió ningún tipo de sanción por esta salida.

Vídeo

Vídeo: Carlos Iglesia.

Fotografía: Serra/Gelán Noticias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s