Llega el mes de noviembre y con él varias procesiones y rosarios, destacando el de la Reina de Todos los Santos, o el de la Virgen del Rosario de las Siete Palabras y la de Santa Catalina, además del Cristo de la Bondad y del rosario de la Virgen del Rosario de Monte-Sión.
Los rosarios y procesiones de la primera semana de noviembre
El martes 1 de noviembre amaneció con el rosario de la aurora de la Virgen del Rosario de Monte-Sión, que en esta edición llegó al convento de Santa Inés. En sus andas, aunque sin su palio, salió a las 07.00 horas desde su capilla hasta este templo. Allí se celebró una eucaristía en su honor y tras su finalización emprendió su regreso a su capilla, con el acompañamiento del coro de campanilleros de Tomares
A la tarde, la Virgen del Rosario de las Siete Palabras y la Virgen del Rosario de Santa Catalina hicieron sus respectivas salidas procesionales. En el caso de la corporación de San Vicente, se abrieron las puertas de su parroquia a las 18.00 horas para el discurrir del cortejo procesional, destacando su saludo a la Hermandad del Museo. Estuvo acompañada por la Banda de Música del Maestro Tejera.
Y de San Vicente a Santa Catalina. La Virgen del Rosario del Carmen de Santa Catalina procesionó por su feligresía. Con los sones de la Banda de Música Ciudad de Dos Hermanas, visitó el convento de San Leandro, como momentos más destacados en su discurrir su salida y entrada.
Desde la Huerta del Carmen, el Cristo de la Bondad de la Hermandad del Carmen de San Leandro, procesionó por las calles de su feligresía. En torno a las 18.00 horas comenzó su discurrir procesional por su entorno, dejando como momento más destacado su visita al hospital universitario Virgen Macarena y en la parroquia del Mayor Dolor. Estuvo acompañado musicalmente por la Agrupación Musical Nuestra Señora de las Lágrimas de San Fernando.
La Reina de Todos los Santos cruzó el dintel de su puerta ojival de Omnium Sanctorum en la tarde del domingo 6 de noviembre. Con su manto burdeos que portó este año, visitó diferentes zonas de su feligresía. Numeroso público se congregó durante todo el recorrido procesional. La Banda de Música del Maestro Tejera puso los sones a esta procesión, poniendo así el broche a una jornada para enmarcar.
Las veneraciones de la primera semana de noviembre
Durante el peunte de Todos los Santos, en el Santo Ángel, la Virgen del Carmen también estuvo expuesta en su veneración de ánimas. Para la ocasión, la imagen vistió el hábito carmelita, con saya marrón, y su tiara.
Con motivo de la festividad de Todos los Santos y el día de los fieles difuntos, el Cristo de la Paz estuvo en veneración en su capilla de los Humeros. En el altar se pudo ver diferentes elementos, algunos de ellos característicos de la propia corporación, como símbolo de lo que se deja en la vida terrenal.
La Reina de Todos los Santos permaneció en veneración desde tanto el miércoles 2 como este pasado jueves 3. Llevó su manto bordado en terciopelo rosa para la ocasión. Tras la imagen, su altar presidido por el simpecado de la corporación. El conjunto se completó un exorno floral de tonalidad blanca, destacando los claveles, y distintos hacheros y candelabros de velas de color blanco, además de los santos que simbolizan las Letanías de la Virgen.
Como viene siendo tradicional cada primer viernes de mes, el Señor de la Sentencia celebró su veneracióna los pies del altar de la Virgen de la Esperanza Macarena. Para la ocasión, la imagen de Felipe Morales llevó la túnica de los ochitos, realizada en el taller de Victoria Caro en 1944 con diseño de Ignacio Gómez Millán.
En la real parroquia de la Magdalena tuvo lugar la veneración a la Virgen del Amparo. La imagen estuvo ubicada en el trascoro de la capilla, con su manto de salida. Tras la imagen se pudo ver candeleros y candelabros de cera blanca, además de flores de tonalidad blanca y rosácea.
Fotografías y vídeos: Carlos Iglesia.