Con motivo de la misión evangelizadora y, coincidiendo en el año de su 250.º aniversario de su hechura, la Virgen de las Aguas realizará una salida extraordinaria por las calles de su feligresía en su paso de palio.
Previamente, a las 18.00 horas, la imagen saldrá y estará situada en la plaza del Museo, justo delante del azulejo, donde se ha instalado un altar para la celebnración de una misa, que estará a cargo del arzobispo José Ángel Saiz. En esta plaza serán ubicadas unas 600 personas, entre hermanos y representaciones.
La salida extraordinaria de la Virgen de las Aguas del Museo
Su salida será a las 20.45 horas, tras la misa en la plaza del Museo, para continuar por plaza del Museo, Alfonso XII, San Vicente, Cardenal Cisneros, Jesús de la Vera Cruz, Baños, Goles, San Laureano, Marqués de Paradas, Pedro del Toro, Bailén, Miguel de Carvajal, plaza del Museo y entrada a las 01.00 horas.
Visitará los templos de San Vicente, de la Vera Cruz y las Mercedes de la Puerta Real para la ocasión. Estará acompañada por la Banda de Música Municipal de la Puebla del Río.
Una salida con las manos entrelazadas
La imagen saldrá con las manos entrelazadas. Cabe recordar que este juego fueron realizadas por Cristóbal Ramos, cuando la imagen se encontraba arrodillada ante el Cristo de la Expiración, a modo de Stabat Mater. No será hasta 1922 cuando se realiza el actual juego de manos por el imaginero Antonio Infantes Reina.
Además, estas primitivas manos ya se pudieron ver recientemente en las exposiciones de ‘In Nomine Dei’ en 2021 y en la dedicada a Cristóbal Ramos la pasada Cuaresma.
Para finalizar, el hermano mayor ha informado que se han donado las joyas de la familia Bellver para que puedan ser portadas por la dolorosa. Aunque las luce el Lunes Santo, han adquirido la cesión definitiva.
La nueva saya para la Virgen de las Aguas
Para la ocasión, estrena una nueva saya bordada, realizada por Manuel Solano. Este diseño arranca con una rica guardilla y consta de tres ejes. El eje central que se puede denominar como principal se desarrolla a base de macollas y jarrones unidos entre sí con los ejes laterales, éstos con una gran variedad de ornamentación de flores, hojas de acanto, roleos ,donde se puede apreciar el tamaño de los motivos como van en disminución desde la parte de abajo hacia arriba. Se remata la prenda con el bordado de mangas y cíngulo a juego.
En lo que se refiere a la ejecución del bordado se realiza con materiales de primera calidad con una gran variedad de técnicas de bordado predominando la hojilla, cartulina, canutillos, escamados de pequeñas lentejuelas, mosqueta, puntita doble, media onda doble, setillo, empedrado. EI tejido base es en tisú artesanal de plata y el cíngulo bordado sobre malla de bolillo.
Fotogalería
Fotografías: Carlos Iglesia.