Durante la jornada de hoy sábado 18 de octubre, el Consejo de Hermandades y Cofradías que preside Carlos Bourrelier, elegirá al pregonero de la Semana Santa del año 2015. Dicha elección se efectuará a lo largo de la mañana, ya que a las 17:30 horas está prevista la rueda de prensa con el nuevo pregonero.
Historia del Pregón de la Semana Santa
Podríamos considerar a la luz de los datos conocidos que el origen del Pregón de la Semana Santa de Sevilla se encuentra en una charla que D. Federico García Sanchís pronunció en el desaparecido Teatro «San Fernando» de nuestra ciudad el 20 de marzo del año 1937, aunque con tal denominación no aparece en la prensa de la época hasta 1939. A partir de la citada fecha se repite el acto con algunos altibajos hasta que en 1941 se desarrolla en la Capilla de la Hermandad del Museo el llamado «Proemio Cofradiero» que algunos dan como el origen real del acto. El caso es que a partir del año 1942 dicho acto, con pocas variantes con respecto a como ha llegado a nuestros días, comienza a celebrarse de forma regular. Primero en el ya citado Teatro «San Fernando» hasta 1969; tras la desaparición de éste, en el «Lope de Vega» – con algunos años (1986 – 1987) en el «Álvarez Quintero»- hasta 1992 y desde el siguiente año en el «Maestranza» de nuestra capital.
Teatro Lope de vega. Celebrado hoy en el domingo llamado de «Pasión», el Pregón puede ser considerado como el gran pórtico de nuestra Semana Santa.
A lo largo de todos estos años han pasado por el atril del Pregón literatos, médicos, abogados, personajes públicos, clérigos, pero sobre todo cofrades que han dejado su impronta en cada una de las líneas de su disertación. diferentes personas, diferentes estilos literarios, diferentes formas de exponer sentimientos, vivencias, deseos y sueños, pero siempre con la misma fuerza del que anuncia lo que toda la ciudad espera con indisimulada impaciencia.
Teatro Maestranza. El Pregón es para el cofrade sevillano el referente seguro de lo que ya está ocurriendo en las calles de su ciudad, impregnadas del olor y los sentimientos de las horas previas. Es el punto de partida de la cuenta atrás que entre aromas de azahar e incienso, de cera fundida y flores frescas, notas sonoras de cantos penitenciales y marchas cofradieras en la Semana de Pasión, nos conducirán, como en volandas de la primavera, a un nuevo y luminoso Domingo de Ramos.
El Teatro de la Maestranza se perfila como el gran teatro del sur español, en una ciudad que siempre ha inspirado a los grandes creadores universales de la ópera. Además, la propia ubicación del teatro dentro del casco histórico en un lugar privilegiado situado en pleno corazón monumental a escasos metros de edificios tan significativos como la Torre del Oro, los Reales Alcázares, la Giralda y la Plaza de Toros, ha contribuido a integrarlo plenamente dentro de la vida cotidiana de Sevilla, como elemento importante del paisaje urbano.
El solar donde se encuentra el Teatro de la Maestranza fue puerto hasta el siglo XVIII frente al histórico edificio del Arsenal o Atarazanas Reales, que mandó levantar Alfonso X el sabio en 1252, para construir y almacenar los buques de la Armada. En 1587, reinando Felipe II se estableció en gran parte de estas antiguas Atarazanas Reales la Maestranza de Artillería, establecimiento donde se reparaba el material de guerra y se fabricaban carruajes, armas y toda la industria bélica de la época.
En el siglo XIX se construye el Cuartel de la Maestranza de Caballería, edificio del que se conserva la portada monumental al Paseo de Colón.
Un gran salto en el tiempo nos permite situarnos en mayo de 1991, fecha de su inauguración. Los arquitectos Aurelio del Pozo y Luis Marín, autores del proyecto, consiguen un edificio moderno y amplio, equipado con la infraestructura técnica necesaria que hace posible realizar la actividad que ha venido desarrollando desde entonces.