La Lanzada a principio de los años 60’s

Publicado por

En esta fotografía observamos al misterio de la Lanzada a principio de los años 60.

Vemos que el paso es el actual, estrenado en 1950, sin acabar la talla y sin dorar. Está hecho bajo el boceto realizado de Luis Jiménez en 1944, siguiendo la línea artística del neogótico anterior.

Estilo neogótico florido, con crestería basada en el retablo mayor de la catedral de Sevilla e iluminado por candelabros de guardabrisas. Destacan en el paso las siete parejas de ángeles mancebos semigenuflexos que flanquean a las cartelas y que fueron realizados e inspirados de los que figuran en alabastro del cardenal Cervantes de la catedral de Sevilla.

Y a todo esto ¿no se han preguntado nunca si en otras provincias y ciudades toman de ejemplo la Semana Santa sevillana? La respuesta es sí.

En este caso, el misterio de la Lanzada ha servido como ejemplo para la realización del paso donde procesiona Jesús Yacente de la Hermandad del Santo Entierro de Ayamonte. Un paso que no puede pasar desapercibido en cuánto a la comparación con el de la Lanzada en formas y detalles. Fíjense ustedes mismos en la foto de la izquierda y luego miren a la de su derecha, seguro que les suena alguna que otra ornamentación.

Como curiosidad, podemos decir que el paso de la Lanzada no fue siempre este. En 1877, Manuel Gutiérrez Reyes diseñó y talló el paso de misterio de la cofradía de San Martín. Este canasto seguía la estética neogótica que después se convertiría en la estética característica de esta cofradía. José Roda Peña en su libro ‘Retablos itinerantes. El paso de Cristo en la Semana Santa de Sevilla’ cuenta que este paso era de líneas rectas con los paneles decorados con tracería cuadrifoliada.

Capillas en las esquinas con doseletes que contenían esculturas de bulto de los evangelistas. Los cuatro flancos se enriquecían con los escudos de las Órdenes a las que estaba agregada la hermandad entre simples baquetones rematados por agujas. En 1949 se vende a la Hermandad de las Angustias de Jerez que lo sacó hasta 1969 que lo adquirió la hermandad jerezana de la Cena. En 1974 lo compró la cofradía de la Borriquita de Rota y desde 1990 lo posee la Hermandad de la Oración en el Huerto de Fernán Núñez en Córdoba.

Fotografías: Foro Cofrade, Arte Sacro y Cadena Ser.

Deja un comentario